From 1 - 10 / 195
  • Categories  

    Muestra los trazados orientativos de las actuaciones estructurantes propuestas en las Directrices y Plan de Ordenación Territorial de la Comarca del Altiplano. Las actuaciones Estructurantes son aquellas que tienen un alcance supramunicipal, dando cohesión y vertebrando el territorio afectado de forma equilibrada, y participando con ello en la eliminación de los desequilibrios y la consecución de los objetivos de ordenación territorial. Las Actuaciones Estructurantes que se reflejan son las siguientes: a) Autovía A-33 Murcia-Jumilla-Fuente de la Higuera, que permitirá la redistribución interior entre Valencia, Alicante y Murcia, mediante una nueva alternativa interior a la N-344, lo cual favorecerá la integración territorial de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia potenciando sus relaciones interregionales e incluyendo a la Comarca del Altiplano en los ejes viarios básicos de la Región de Murcia. b) Autovía Jumilla-Venta del Olivo, mediante el desdoblamiento de la carretera RM-714. Esta infraestructura permitirá ultimar la conexión la Comarca con el resto de la Región de Murcia, y conectar adecuadamente esta Comarca con la autovía Murcia-Albacete A-30, así como permitir la comunicación entre Andalucía y la Comunidad Valenciana, a través del Altiplano y la Comarca del Noroeste. c) Autovía Yecla-Santomera, la cual favorecerá los flujos transaccionales hacia el Mar Menor favoreciendo el comercio y mejorando la accesibilidad del territorio sirviendo de catalizador de los dos motores de la economía regional, la industria del mueble y el turismo de costa. d)Adecuación de la vía férrea en desuso “El Chicharra” en su tramo Cieza –Yecla como continuación de la vía verde ciclista del tren Chicharra desde la provincia de Alicante, con el objeto de crear un gran eje peatonal y cicloturístico que una los principales atractivos de la zona.

  • Categories  

    Muestra el área donde realizar la actuación que trata de aprovechar la realidad actual en torno la N-301a. Se propone desarrollar la "Avenida del Desarrollo" en una franja de no más de 1 kilómetro a ambos lados de la carretera, comenzando al norte de Cieza hasta la salida de la carretera por la zona sureste del ámbito de planificación como espacio de acogida eficaz, ordenado y modernizado de actividades industriales, logísticas y terciarias asociadas al gran corredor de Transporte Madrid-Murcia.

  • Categories  

    Esta capa muestra los resultados obtenidos en la matriz de valoración de calidad/fragilidad incluida en los Estudios de Paisaje de la Región de Murcia para de cada una de las Unidades Homogéneas de Paisaje en las que se subdivide la Región. Los resultados obtenidos en la matriz de valoración de calidad/fragilidad valoran la “Calidad Intrínseca de un Paisaje” como el resultado parcial de calidad derivado exclusivamente de la consideración conjunta de los parámetros de riqueza biológica, coherencia y sostenibilidad y valores históricos y culturales. Coincidiendo con la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje, el 20 de octubre de 2000 en Florencia, la Consejería que ostentaba las competencias en materia de Ordenación del Territorio de la Región de Murcia, inició la redacción de Estudios de Paisaje de ámbito subregional, que sirvieran de soporte para la redacción de Directrices y Planes de Ordenación Territorial que, en los mismos ámbitos, iban a iniciarse inmediatamente. Durante el periodo 2001 – 2007, se redactaron siete Estudios de Paisaje en los siguientes ámbitos territoriales: 1.- Área Metropolitana de Murcia (Huerta de Murcia y Vega Media), 2.- Litoral Sur, 3.- Noroeste, 4.- Altiplano, 5.- Río Mula, Vega Alta, Valle de Ricote y Oriental, 6.- Campo de Murcia, Cartagena y Mar Menor, 7.- Valle del Guadalentín. En el año 2009 se publicó el Atlas de los Paisajes de la Región de Murcia, como compendio del conjunto de los Estudios de Paisaje.

  • Categories  

    Esta capa muestra la valoración sensorial global de la relación social de las unidades de paisaje caracterizadas en el Estudio de Paisaje Urbano de la Ciudad de Murcia, elaborado en 2013. Su ámbito incluye el casco urbano consolidado o en fase de desarrollo de la ciudad y el resto del territorio no incluido en el Estudio de Paisaje de la Huerta de Murcia y Vega Media.

  • Categories  

    Esta capa muestra la localización puntual de los espacios con Protección Ambiental incluidos en el Planeamiento General de los Municipios de la Región de Murcia, de acuerdo a la Ley del Suelo vigente en el momento de su redacción y aprobación.

  • Categories  

    Se muestra el trazado aproximado sobre el que se llevará a cabo la actuación consistente en la planificación, ejecución y desarrollo de un conjunto de acciones de recuperación ecológica integral de los ríos Segura y Mula mediante la restauración de la vegetación de ribera, recuperación integral de los cauces y mediante el diseño y ejecución de elementos singulares para la fauna.

  • Categories  

    Se muestra el trazado del eje de comunicaciones ferroviarias planificado en las Directrices de Ordenación territorial del Río Mula, Vega Alta y Oriental para albergar distintas plataformas ferroviarias cuyo desarrollo permita la mejora de las comunicaciones y el flujo de mercancías y pasajeros desde y, hacia, la Vega Alta del Segura, y las conexiones Región de Murcia-Meseta en el contexto del Arco Mediterráneo.

  • Categories  

    Se muestra el Suelo de Protección por Alto Interés Paisajístico que se define como aquel que reúne calidad visual con fragilidad paisajística a unos niveles lo suficientemente significativos como para ser preservados frente a nuevos usos o trasformaciones de uso incompatibles con sus valores paisajísticos, incluyendo áreas extensas del territorio que tienen una aptitud paisajística de alta y muy alta calidad y elevada fragilidad.

  • Categories  

    Esta capa muestra los resultados obtenidos en la matriz de valoración de calidad/fragilidad incluida en los Estudios de Paisaje de la Región de Murcia para de cada una de las Unidades Homogéneas de Paisaje en las que se subdivide la Región. Los resultados obtenidos en la matriz de valoración de calidad/fragilidad valoran la “Fragilidad de un Paisaje” como el potencial de un Paisaje para absorber cambios o actuaciones inducidas por el hombre o ser visualmente alterado, sin que se degraden sus características esenciales. Coincidiendo con la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje, el 20 de octubre de 2000 en Florencia, la Consejería que ostentaba las competencias en materia de Ordenación del Territorio de la Región de Murcia, inició la redacción de Estudios de Paisaje de ámbito subregional, que sirvieran de soporte para la redacción de Directrices y Planes de Ordenación Territorial que, en los mismos ámbitos, iban a iniciarse inmediatamente. Durante el periodo 2001 – 2007, se redactaron siete Estudios de Paisaje en los siguientes ámbitos territoriales: 1.- Área Metropolitana de Murcia (Huerta de Murcia y Vega Media), 2.- Litoral Sur, 3.- Noroeste, 4.- Altiplano, 5.- Río Mula, Vega Alta, Valle de Ricote y Oriental, 6.- Campo de Murcia, Cartagena y Mar Menor, 7.- Valle del Guadalentín. En el año 2009 se publicó el Atlas de los Paisajes de la Región de Murcia, como compendio del conjunto de los Estudios de Paisaje.

  • Categories  

    Esta capa muestra la localización puntual de los espacios con Protección ambiental por existencia de Canteras que están incluidos en el Planeamiento General de los Municipios de la Región de Murcia, de acuerdo a la Ley del Suelo vigente en el momento de su redacción y aprobación.